Panamá debe proteger a sus inversionistas

mayo 16, 2016 1:17 pm Publicado por 14.854 Comentarios

13828975

El principio de transparencia, la estabilidad institucional y la seguridad jurídica serán fundamentales para que Panamá mantenga la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros, así lo afirmó el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Julio De La Lastra.

De La Lastra reafirmó la necesidad que tiene el país de reforzar la imagen que proyecta internacionalmente, al referirse a los escándalos de los cuales ha sido objeto Panamá en los últimos meses.

En tanto, el economista Juan Jované también recordó que el crecimiento económico del país responde en gran medida al ingreso de capitales externos, que en los últimos años representó entre 11% y 12% del producto interno bruto.

Estudios económicos de la región han ubicado a Panamá como la economía que más ha crecido en América Latina, alcanzando ritmo superior al 6% y un 5.8% en el 2015, además de liderar el renglón en inversión extranjera directa.

Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la inversión directa extranjera aumentó en $5,038 millones 600 mil en 2015, superando el 2014, cuando se estimó en $4,309 millones 400 mil.

Solamente en el año 2014, el 25% de la inversión hecha en nuestro país fue de extranjeros, y se espera que con la apertura del Canal ampliado, esta continúe creciendo en el 2016.

La mayor parte de esta inversión es utilidad reinvertida por parte de los inversionistas extranjeros, estiman las autoridades.

Igualmente, en el 2015, Panamá transfirió utilidades a los inversionistas extranjeros por $3,801 millones 900 mil y el resto fue invertido en el país.

En junio de 2014, el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) también incluyó a Panamá en la «lista gris», luego de que la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) detectara deficiencias en el cumplimiento de las 40 recomendaciones en la lucha contra el lavado de capitales.

Además de comprometer la imagen, este señalamiento internacional costó al país la cancelación de más de 20 relaciones de corresponsalía bancaria y la reducción de las líneas que se mantuvieron y el encarecimiento de las mismas.

No obstante, en la sesión plenaria del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) celebrada en febrero en París, Francia, se aprobó la salida de Panamá de la lista gris del organismo.

Ante esto, De La Lastra sostiene que cualquier escándalo que comprometa la plataforma financiera y servicio del país generará confusión y temor en los inversionistas.

Para Jované, la situación podría ser mayor si casos como el de la firma de abogados Mossack Fonseca y los señalamientos que hace el Departamento de la Oficina del Tesoro de Control de Activos Extranjeros (OFAC) estadounidense sobre el Grupo Waked afecten el sistema bancario.

Según el economista, el hecho de que los bancos corresponsales rompan relaciones con los bancos locales o menos inversionistas estén dispuestos a desarrollar proyectos en el país, automáticamente repercutiría en las actividades económicas y en la generación de empleos.

Según datos de la Contraloría General de la República, entre el 2011 y el 2015, la inversión extranjera directa se concentró en actividades como el comercio al por mayor y por menor, con montos superiores a los $1,200 millones de dólares, actividad financiera y de seguros en más de $702 millones 984 mil.

Para el presidente del Conep, esto es suficiente para que el Estado busque la manera de garantizar la seguridad y certeza a los inversionistas de que sus fondos estarán protegidos.

«El Estado debe garantizar que los empresarios confíen en que operan en un país con gran potencial de crecimiento y en uno de los mejores modelos económicos en la región», puntualizó.

Acciones del Gobierno
Aunque expertos afirman que Panamá debe ser más energética al defender la imagen del país, las autoridades defienden sus acciones.

Al respecto, el viceministro de Economía, Iván Zarak, afirmó que Panamá ataca de frente los temas, y se están tomando medidas responsables para asegurar la comunidad de inversionistas y que no haya un freno en la economía debido a escándalos.

Inversión
25% de la inversión hecha en nuestro país fue de extranjeros, según estimaciones de Contraloría.
$5,038 millones 600 mil aumentó la inversión extranjera directa en el país durante el 2015.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/

 

 

Categorizado en:

Esta entrada fue escrita porWebmaster PMC Asset Management

14.854 comentarios