Ministro panameño destaca posibilidades de comercio con Cuba

marzo 9, 2016 3:04 pm Publicado por 6.506 Comentarios

Augusto Arosemena, ministro de Comercio e Industrias (MICI)

La Zona Libre de Colón (ZLC) debe abrirse hoy a nuevos mercados, como el de Cuba que es muy atractivo, opinó Augusto Arosemena, ministro de Comercio e Industrias (MICI) en encuentro con periodistas nacionales y extranjeros. Al analizar la crisis económica que sufre el sexagenario enclave, ubicado en la entrada atlántica del Canal de Panamá, Arosemena señaló que su futuro se perfila con una reorientación estratégica incluido el cambio del modelo de comercio de reexportación con altos inventarios en almacenes, mantenido durante 68 años.

Comienzan a desarrollarse en el país centros regionales de distribución de transnacionales, tanto en la ZLC, como en la sureña zona franca de Panamá Pacífico, donde se embalan mercaderías con la información y señalización imprescindibles para la red minorista de cada país, informó.

Puso el ejemplo de la transnacional helvética de alimentos Nestlé, la cual instalará en el Istmo la sede para las compras destinadas a sus fábricas en Latinoamérica y el Caribe, la tercera en el mundo después de Suiza y Malasia; e igualmente refirió productores de calzados y electrodomésticos que distribuyen desde aquí a la región.

No obstante, fomentar la manufactura para convertir a Panamá en país productor es hoy un reto del Gobierno cuando se inaugure la ampliación del Canal de Panamá, aseveró Arosemena.

Actualmente los mayores ingresos de la nación provienen de los servicios, principalmente del Canal de Panamá y su sistema logístico, los bancos y el comercio interno, pero el titular estima que se deben aprovechar para manufacturas y valor agregado ese tránsito creciente de materias primas y productos semielaborados.

Dijo sentirse orgulloso cuando visitó la planta de una empresa estadounidense 3M, aledaña a esta capital, donde producen abrasivos y leyó «Hecho en Panamá», algo a lo que «no estamos acostumbrados los panameños», afirmó.

Sobre esa apertura, donde predomina el capital extranjero, el académico Rubiel Cajar opinó en entrevista con Prensa Latina, que es un modelo impuesto tras la invasión estadounidense de 1989 y defendida por los cuatro grupos locales de poder emergidos tras el conflicto, quienes dominan la economía, la política y los principales medios de comunicación.

«En los últimos años las estructuras gubernamentales han impuesto leyes, acciones, inversiones e infraestructuras que lleven a Panamá a crear espacios económicos dentro del territorio nacional para que las grandes empresas transnacionales lo utilicen de plataforma de negocios», afirmó.

Para ello copiaron el modelo de Singapur, que se caracterizó por las facilidades brindadas a entidades foráneas, entre ellas la aprobación de leyes como la subsidiaria, donde el operador extranjero alcanza prerrogativas como un pasaporte por cinco años y beneficios parecidos a los que tienen los diplomáticos, afirmó.

Pese al florecimiento que exhibe el país en los últimos 14 años -la economía creció de 13 mil millones de dólares en 2000 a 45 mil millones en 2014- hay una pregunta que se hacen la mayoría de los panameños: ¿adónde van a parar las riquezas?, señaló el profesor.

www.http://www.cuba.cu/

Categorizado en:

Esta entrada fue escrita porWebmaster PMC Asset Management

6.506 comentarios