Devaluación puede reducir exportaciones por Panamá

agosto 27, 2015 2:39 pm Publicado por 6.767 Comentarios

162640_800x600_crop_55de52e716719

Las monedas extrajeras más devaluadas son las de Colombia, México, Perú, Uruguay, Brasil, Argentina, por mencionar algunas

Mientras la creciente apreciación del dólar, la moneda oficial de Estados Unidos, continúa alcanzando valores máximos e históricos, el nerviosismo se apodera de muchas economías latinoamericanas, principalmente la de Colombia, donde el cambio frente al peso registra un récord de 3,000 por 1.

En Panamá, con una economía dolarizada, los analistas económicos auguran otros efectos. La depreciación de las monedas extranjeras frente al dólar, según los expertos consultados por La Estrella de Panamá , inciden en un sector de vital importancia para el país, el servicio a las exportaciones de otros países que pasan por nuestro territorio.

El economista Raúl Moreira explicó que con un dólar alzista frente a las monedas de la región, los productos locales se vuelven más caros. ‘Las exportaciones sufren porque se pierde competitividad’, sostuvo Moreira.

Nos obstante, indicó que contrario a lo que sucede con las exportaciones, las importaciones de la región pueden experimentar un cambio al alza.

‘Si no hay control van a aumentar las importaciones porque los productos de fuera se vuelven más baratos’. Ese fenómeno incide negativamente en la producción local, advirtió.

Al igual que Moreira, el economista Fernando Aramburu P., de Aramburu Porras y Asociados, considera que ‘definitivamente, la devaluación o pérdida de valor relativo de las monedas de algunos países latinoamericanos como Brasil, Colombia y México, entre otros, frente al dólar implica un encarecimiento de los bienes y servicios exportables de los países que usamos el dólar como moneda, como Panamá; y en esa forma impacta la competitividad de nuestros productos frente a otros países, pudiendo afectar el volumen de exportaciones de los mismos’ .

Por otro lado, Aramburu agregó que ‘esto también implica un abaratamiento de los bienes de esos países vis a vis (cara a cara) hacia el mundo dolarizado, por lo que se hace más atractiva la importación de productos de esos países ‘.

‘En el caso de Panamá, por ser una economía principalmente de servicios diversificada, estimamos que el impacto será menor que en las economías exportadoras de productos que tienen una mayor sensibilidad a variaciones en el precio’, afirmó Aramburu.

Sin embargo, frente a este escenario, los expertos recomiendan a las autoridades respectivas establecer controles, toda vez que cuando los costos de los productos extranjeros bajan su valor y luego vuelven a subir ‘se vulneran’ y Panamá no cuenta con los suficientes subsidios para sufragar las pérdidas.

Sin embargo, para la economista Aracelly De León, ‘cualquier cosa es mera especulación. Hay que esperar los acontecimientos’, dice.

Cabe destacar que, al igual que Panamá, en El Salvador y Ecuador, cuyas economías están dolarizadas, el impacto es diferente al resto de los países de la región’.

Según un análisis de la firma J.P. Morgan, uno de los factores que explican la tendencia del fortalecimiento del dólar frente a las monedas emergentes latinoamericanas fue la decisión de Pekín (China) de devaluar el yuan la semana pasada hasta en tres ocasiones.

Las monedas extrajeras más devaluadas son las de Colombia, México, Perú, Uruguay, Brasil, Argentina, por mencionar algunas.

Fuente: http://laestrella.com.pa/

Ernesto Chong de León, Ernesto Emilio Chong Coronado

Categorizado en:

Esta entrada fue escrita porWebmaster PMC Asset Management

6.767 comentarios