Centro Internacional Bancario Panameño «Evolución y competitividad»

junio 17, 2015 2:16 pm Publicado por 5.583 Comentarios

Sin título

El Centro Internacional Bancario  es el mas influyente de la región, siempre trabajando con transparencia y todas las regulaciones de ley de acuerdo a los principios de Basilea.

Panamá posee una economía de servicios con PIB del 80% aproximadamente al igual que las exportaciones con un 92% de servicios que en su mayoria son actividades del Canal de Panamá, turismo, servicios financieros, transporte entre otros.

El Centro Bancario Internacional  se creo con la primera ley bancaria en el decreto del gabinete 238 de 2 de julio de 1970. Esta creó la Comisión Bancaria Nacional como entidad reguladora. En 1970 se contaba con 21 bancos con activos de $898 millones. Después de un vertiginoso crecimiento, ya en 1982 contaba con 125 bancos y activos de $49 mil millones. Durante las últimas cuatro décadas ha sido pilar importante de la economía siendo entre el 8% y 10% del PIB. En la actualidad, la banca ha evolucionado y es robusta con 91 bancos, generando 23,000 empleos, con activos de $108,189 millones y aportando aproximadamente el 10% del PIB. Cabe mencionar, que con la crisis política de 1989 tuvo una reducción significativa en el número de bancos, pero recuperó su ritmo después.

Sabemos que el sistema Financiero de Panamá es estable en cuanto a tasas de interés, niveles de precios, flujos financieros, transacciones bancarias entre otros, facilitando el comercio internacional.

La banca ha tenido una gran influencia en la ZLC, ya que le brinda crédito ágil y abundante a sus empresarios haciéndolos competitivos en la región, complementando la competencia que le dan los servicios logísticos y con la cadena de suministros que se desarrolla en el país.

El sistema bancario presenta niveles de liquidez y de solvencia muy por encima de lo que exige la ley bancaria. Además, la SBP comunicó que ‘no existen entidades que presenten riesgo sistémico, que impliquen signos de inestabilidad financiera’ para el cierre del 2014.

El Sistema Bancario Nacional (SBN) cuenta con una liquidez para enero del 2015 de 59.29%, casi el doble del requerido por la ley bancaria, el cual es el 30% para los bancos de licencia general e internacional.

En los últimos cinco años, la liquidez del SBN ha tenido el siguiente comportamiento: 65.38%, 66.59%, 64.70%, 61.00% y 58.63%.

A su vez, estándares internacionales como el Coeficiente de Cobertura de Liquidez (LCR) de Basilea III, introduce a partir de enero del presente año una cobertura mínima de 60% y luego se incrementará 10% por año hasta alcanzar el 100% el primero de enero del 2019.

El objetivo del LCR es promover la resistencia a corto plazo del perfil de riesgo de liquidez de los bancos. Con este fin, el LCR garantiza que los bancos tienen un fondo adecuado de Activos Líquidos de Alta Calidad (HQLA) y libres de cargas, que pueden convertirse fácil e inmediatamente en efectivo en los mercados privados, a fin de cubrir sus necesidades de liquidez en un escenario de problemas de liquidez de 30 días naturales. El LCR mejorará la capacidad del sector bancario para absorber perturbaciones procedentes de tensiones financieras o económicas de cualquier tipo, reduciendo con ello el riesgo de contagio desde el sector financiero hacia la economía real.

El CBI tiene relevancia en la región, lo cual se muestra en los niveles de competitividad que Panamá mantiene en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial (2014-2015) en el Pilar: Sofisticación del Mercado Financiero, en el cual Panamá se posiciona como el número 22 de 144 países.

El país mostró una ventaja comparativa en la mayoría de los indicadores evaluados. Sin embargo, en comparación con la medición anterior todos los indicadores perdieron posiciones. El único indicador que mejoró dentro de la evaluación es el Índice de derechos legales, que ganó cuatro posiciones. ( Ver: Índice de competitividad ).

Todas las ventajas ya mencionadas se atribuyen a la solidez del sistema bancario, la eficiencia y agilidad de los procesos, abundante acceso crediticio, seguridad en los sistemas bancarios, estabilidad, buena calificación de riesgo país. Además, el país cuenta con bancos de procedencia internacional que operan directamente con otros países de la región logrando que el país sea más competitivo.

El CBI tiene relevancia en América Latina, y es considerado el más importante de la región. Esto se complementa con el nivel de monetización de la economía en el que ocupa el primer lugar en América Latina y segundo lugar según el índice de profundización (crédito/PIB).

Panamá cuenta con el 51% de activos locales y el 49% en activos extranjeros, destacando los depósitos y créditos extranjeros.

Basilea III se refiere a un conjunto de acuerdos y propuestas de reforma de la regulación bancaria, que fueron publicadas a partir del 16 de diciembre de 2010. Se definió para fortalecer el sistema financiero internacional tras la crisis de las hipotecas subprime de Estados Unidos.

La implementación de las normas de Basilea III debe ser hecha por el regulador con coherencia y adaptadas a las realidades del mercado panameño. Además, hay que recalcar que los niveles de capital y liquidez del CBI están por encima de los estándares de la Superintendencia de Bancos.

Según Fabio Riaño, de la Asociación Bancaria de Panamá, en la presentación ‘La banca panameña frente al marco de Basilea III’. Los mayores retos para el sector podrían recaer en los activos de alta calidad con rentabilidades deseadas y los planes de contingencia en momentos de crisis.

Para concluir, un sistema bancario fuerte y resistente es la base de un crecimiento económico sostenible, ya que los bancos son cruciales en el proceso de intermediación crediticia entre ahorradores e inversores. Asimismo, los bancos proporcionan servicios críticos a clientes particulares, pequeñas y medianas empresas, grandes corporaciones y gobiernos, que dependen de estos servicios para llevar a cabo sus actividades diarias, tanto dentro como fuera del país.

Fuente: Analista del Centro Nacional de Competitividad

Ernesto Chong de León, Ernesto Emilio Chong Coronado

Categorizado en:

Esta entrada fue escrita porWebmaster PMC Asset Management

5.583 comentarios