Buenos vientos para la banca de Centroamérica

marzo 22, 2016 3:19 pm Publicado por 7.316 Comentarios

Ranking Cetroamerica

En el ranking de los 25 mayores bancos por activos en Centroamérica, la escena sigue dominada por los gigantes bancarios de Panamá y Costa Rica. Este grupo privilegiado se caracterizó por un crecimiento importante, de tal manera que no permitieron ingresar a ningún otro competidor a la tabla.

Los activos del top 25 de bancos de la región sumaron $150,495.7 millones, a diciembre de 2015 –con las cifras de Panamá a noviembre–, un incremento del 9.8 % con respecto al año pasado.

Las entidades en el Ranking Bancario Centroamericano de El Economista equivalen al 64.7 % del tamaño de la plaza en el istmo.

Panamá ocupa 13 lugares; Costa Rica, 5; Guatemala, 4; Honduras, 2; y El Salvador, 1.

El Banco General, de Panamá, sigue entronado en el primer lugar por activos ($13,738.1 millones), le continúa en el segundo puesto el Banco Nacional de Costa Rica ($11,043.6 millones), ambas posiciones se mantienen sin variación.
El tercer lugar de la edición corresponde a Banco Industrial de Guatemala ($9,728 millones), se lo arrebató al Banco Nacional de Panamá ($9,721.5 millones), que ahora ocupa la cuarta casilla.

Entre el quinto y décimo lugar se ubican de la siguiente manera, en orden: Banistmo, de Panamá ($9,062.1 millones); Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (BLADEX), de Panamá ($7,854.8 millones); el Banco de Costa Rica ($7,767.5 millones), Banrural, de Guatemala ($6,978.2 millones); BAC International Bank, de Panamá ($6,682.6 millones); y el guatemalteco G&T Continental ($6,388.0 millones).

En su desempeño anual, el competidor más ágil ha sido BAC International Bank de Panamá, pues elevó su tamaño en 46.4 %; en tanto Bank of China Limited, que se sitúa en el décimo primer puesto, dio un salto del 34 %. Sobresalió también Ficohsa, de Honduras, el decimoséptimo lugar del ranking ($3,952.7 millones), gracias a un aumento del 25 % de sus activos.

Perspectivas

Como conjunto, los activos del sistema bancario centroamericano crecieron a un ritmo del 8.6 % y se ubicaron en torno a los $232,548.9 millones.

En términos de créditos, los resultados fueron mejores y rozaron el doble dígito, un 10.1 % de incremento, debido a que se logró una cartera crediticia de $144,380.2 millones. En términos de utilidades, Nicaragua se ubica como la plaza con mejores rendimientos: 20.70 % de Rentabilidad sobre Patrimonio. Guatemala, Honduras y Panamá se ubicaron en niveles superiores al doble dígito.

En ganancias, El Salvador afronta mayores retos, puesto que las utilidades se contrajeron en un 14.9 %, estas fueron de $156.91.

El ritmo se mantendrá este año, espera Francisco Santa Cruz, gerente para Centroamérica de Pacific Credit Ratings (PCR).

“A Centroamérica la ayudará un poco los bajos precios del petróleo, pero uno de los temas que sí podría afectar son las elecciones de Estados Unidos”, plantea el salvadoreño.

Marzo se convierte en un mes clave para definir a los candidatos a la presidencia de los partidos Republicano y Demócrata. Los ojos del mundo entero están puestos en torno a las posibilidades reales de que el magnate Donald Trump –quien postula un discurso antiinmigrante– tenga posibilidades reales de llegar a la presidencia.

De ser el caso, plantea Santa Cruz, “los inmigrantes podrían dejar de enviar remesas ante un panorama riesgoso, lo cual limitaría la liquidez en el sistema”.

El mayor mercado financiero de la región, Panamá, afronta ante sí una disyuntiva. Por un lado, el crecimiento del 6.2 % del Producto Interno Bruto le sigue dando oportunidad a la banca para crecer, aunque no a ritmos de años anteriores. Y por el otro, las incertidumbres a escala internacional no se despejan, por eso debe cuidarse el otorgamiento del crédito hacia sectores en riesgo, apunta Ricardo Fernández, superintendente de Bancos de ese país.

“Panamá no está aislada del mundo, y en el resto del mundo hay dificultades”, resume el funcionario panameño.
Los bancos con vocación internacional sienten el impacto de esta debilidad en Latinoamérica.

“El año 2015 fue retador, marcado por la fuerte caída de los precios de los ‘commodities’, así como por la crisis del petróleo y la depreciación de las divisas latinoamericanas. Bajo este entorno nos hemos centrado en conocer, aún más a fondo, los fundamentos de nuestros clientes y prospectos, con la finalidad de preservar la rentabilidad del banco y el capital”, relata Rubens V. Amaral Jr., presidente ejecutivo del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (BLADEX).

El inicio de 2016 ha sido desafiante, apunta Amaral, ya que, en general, las proyecciones de la economía global se revisaron a la baja. “No obstante, es muy clara la existencia de un patrón divergente de crecimiento, donde los países que dependen más de Estados Unidos van a continuar beneficiados, mientras que los países dependientes de exportaciones de materias primas seguirán muy afectados por la prolongada caída de precios de los ‘commodities’”, dice Amaral.

En Costa Rica, el año pasado inició con lentitud debido a una pausa de las inversiones ante la incertidumbre económica, pero en la medida que el año avanzó los proyectos se fueron liberando.

El segundo semestre resultó clave para finalizar 2015 con un incremento en la cartera crediticia del 11 %, indica Ronulfo Jiménez, asesor de la Asociación Bancaria Costarricense.

En tanto, Guatemala finalizó para su gracia, en buenos términos. “El 2015 fue muy bueno para Guatemala a pesar de una situación internacional complicada en la parte real de la economía, debido a bajos precios de los productos de exportación. El país tuvo un impacto positivo gracias a la rebaja de precios en el petróleo”, expone el analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), Hugo Maul, esto ha significado un crecimiento sano de los activos y la cartera crediticia.

Este año, las preguntas están puestas en torno a qué efecto tendrá una nueva Ley de Tarjetas de Crédito, la cual controlará el máximo de los intereses.

“La ley marca un techo máximo de interés en torno al 26 %, ese es un tema que estamos monitoreando cómo le puede afectar al sistema financiero de Guatemala”, apunta Santa Cruz, de PCR.

Honduras cerró también un año navegando hábilmente con el cierre de un banco importante en la plaza por investigación sobre lavado: Continental.

“Creemos que la Comisión Nacional de Bancos y Seguros está haciendo su tarea para tener una mayor regulación de tal manera que esto no vuelva a ocurrir, es importante que haga sus deberes, desde temas básicos como exigir la obligatoriedad de una calificación de riesgo”, dice Santa Cruz.

Por su lado, Nicaragua está cumpliendo con su tarea de crecer a pasos notables su sistema financiero, sus activos se elevaron en 11.0 % y su cartera, en 16.7 %, en las cifras convertidas a moneda extranjera.

Fuente: http://www.eleconomista.net/

Categorizado en:

Esta entrada fue escrita porWebmaster PMC Asset Management

7.316 comentarios