3.177 MW de licencias para energía solar y eólico

julio 24, 2015 3:56 pm Publicado por 7.680 Comentarios

Eólico

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) ha aprobado y tiene en trámite licencias para centrales de generación fotovoltaica (solar) y eólica por 3 mil 177 megavatios (MW).

Esto representa más de dos veces la demanda de energía del país, que actualmente se ubica en mil 600 MW, según el registro del Centro Nacional de Despacho de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa).

El boom para construir estas plantas de energía renovable obedece en parte a la disminución en el costo de los equipos, los beneficios fiscales que reciben, y a que cada vez es más difícil construir hidroeléctricas por el rechazo de algunas comunidades y los ecologistas.

Hay 772 MW de licencias definitivas otorgadas por la Asep para generación eólica y mil 191 MW en trámite solicitadas por diferentes empresas y sociedades.

Para centrales fotovoltaicas o de energía solar, la entidad reguladora ha aprobado 328 MW en licencias definitivas y 885 MW en licencias provisionales.

Del total de los proyectos aprobados hay aproximadamente 100 MW que están en construcción y que se incorporarían a la red próximamente.

A diferencia de las plantas hidroeléctricas y térmicas, que en promedio se construyen con más de 100 MW de capacidad, las eólicas y solares son en su mayoría plantas pequeñas de 10 MW, para acogerse a incentivos.

Ante este auge, Etesa solicitó a la Asep que suspenda temporalmente el otorgamiento de nuevas licencias para hacer un estudio que determine cómo se instalarán al sistema las nuevas plantas.

Lo que se busca es evitar que cuando las plantas se incorporan a la red generen inestabilidad o fluctuaciones que afecten al resto de la línea, explicó el gerente de Etesa, Iván Barría.

Muchas pequeñas plantas se estaban instalando directamente en la red de distribución, acentuando el problema de fluctuación, dijo.

El estudio debe tomar aproximadamente dos meses y de allí se determinará el mecanismo que se seguirá para conectar las plantas solares y eólicas a la red.

Esto ocurre en medio de la crisis generada por la disminución de lluvias debido al fenómeno de El Niño que afecta el nivel de los embalses del Canal y los utilizados para la generación hidroeléctrica.

Para el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá, Ricardo Sotelo, esto es un problema operativo que se puede solucionar. Indicó que Panamá tiene una buena matriz energética, pero no se tomó la previsión de que al momento de contratar las eólicas se obligara a las empresas a tener potencia firme.

Fuente: http://www.prensa.com/

Ernesto Chong de León, Ernesto Emilio Chong Coronado

Categorizado en:

Esta entrada fue escrita porWebmaster PMC Asset Management

7.680 comentarios